Ir al contenido principal

La Poblada de Abril de 1984. El pueblo contra el PRD y el Fondo Monetario Internacional (FMI)



El pasado lunes 23 de abril de 1984 los barrios marginados de la capital y el interior del país iniciaron un levantamiento popular que culminó tres días después con un saldo oficial de más de 125 personas muertas.

El levantamiento popular, bautizado por el profesor Juan Bosch como “poblada”, estuvo precedido de más de un año de denuncias y protestas en todo el país por parte de los Comités de Lucha Popular (CLP), dirigidos por la izquierda, y las comunidades Cristianas de Base (CCB), influenciadas por sacerdotes católicos militantes de la Teología de la Liberación, en contra las negociaciones que el gobierno del expresidente Salvador Jorge Blanco realizaba con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estrenaba en América Latina la llamada “Política de Shock”.

La “Política de Shock” enarbolada por el FMI era la propuesta de los economistas formados en la Escuela Económica de Chicago (Chicago Boys), y que encabezaba el Premio Nobel de Economía Milton Friedman, la cual planteaba que en medio de la conmoción y confusión interna se pueden hacer reformas impopulares que recuperen la economía.

Presidente Salvador Jorge Blanco

Para entonces, el tercer gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en la historia y que encabezaba Salvador Jorge Blanco,atravesaba por una situación económica difícil caracterizada por una inflación galopante, la cual había iniciado en 1981 y que obligaron a adoptar las primeras medidas restrictivas, lo que generó el rechazo de los sectores populares.

En 1981 la crisis presupuestaria obligó al gobierno a limitarse económicamente y a adoptar las primeras medidas de austeridad, lo que se complicaba con el aumento de los precios del petróleo y por ende con el encarecimiento de los productos de primera necesidad.La crisis económica se combinó con el malestar social, lo que contribuyó a que en sentido general se unieran voluntades contra las negociaciones con el FMI y las políticas económicas que venía aplicando el gobierno de Jorge Blanco, alejando así al PRD de sus bases de sustentación.

“El palo acecha’o”Culminada las negociaciones con el FMI, el Gobierno decidió aprovechar el largo asueto de Semana Santa para hacer efectiva la política fondomonetarista, por lo que entre sábado y domingo todos los productos del mercado nacional subieron en más de un 500% (hay quienes aseguran que 700%), lo que impactó en la psiquis de la población que despertaba el lunes 23 en medio de esa pesadilla.

Las autoridades del PRD no tomaron en cuenta el impacto que en el imaginario popular tiene el mes de abril en el sentido de que en dicho mes “siempre ocurre algo” en el país, y sobre todo cuando esa misma semana se cumplían 19 años de la revolución de 1965 y 11 del desembarco en Playas Caracoles del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.


Para la psiquis popular, el aprovechar el feriado de Semana Santa para aplicar la receta fondomonetarista fue un “palo acecha’o”, es decir, un acto de traición del gobierno de Jorge Blanco y el PRD hacia la población más pobre, su aliada tradicional.La pobladaLos reportes de las radioemisoras más populares de entonces: Radio Mil, Radio Popular y Radio Comercial, despertaron a la población dominicana informando de protestas y quemas de gomas en el populoso sector de Capotillo, en la parte norte de la capital.

De acuerdo con los reportes, las amas de casa pegaban el grito al cielo en los colmados por el alza descomunal de precios de los productos de consumo básico, a lo que siguió la reacción de los jóvenes de los sectores que tomaron las calles, incendiaron autobuses del transporte y locales de instituciones públicas.


De barrios populares como Simón Bolívar, Cristo Rey, Gualey, Villa Juana y Villas Agrícolas, el movimiento pasó a Los Mina, Villa Duarte, Herrera y Los Alcarrizos y zonas aledañas, arropando para la media mañana toda la capital, con excepción de aquellos sectores del casco central y otros exclusivos habitados por las clases media alta y rica.

Ya para el mediodía se informaba de violentas protestas en ciudades y municipios de Santiago, San Francisco de Macorís, La Vega, Sánchez Ramírez, Salcedo, Puerto Plata, Valverde, San Juan de la Maguana, Barahona, San Cristóbal, Peravia, San Pedro de Macorís, La Altagracia, La Romana, El Seibo y Hato Mayor, entre otros pueblos.


La reacciónAunque en principio el Gobierno pensó que se trataba de un movimiento con dirección política dirigido a socavarlo, lo cierto es que la explosión social sorprendió a todos los grupos políticos, aunque en medio de la situación sí trataron de sacar provecho político en contra del gobierno del PRD. Distintas versiones atribuyen al doctor José Francisco Peña Gómez, líder del PRD, haberse presentado al Palacio Nacional y advertirle al presidente Jorge Blanco que si no sacaba a las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y Aviación) de seguro lo tumbarían, ya que la Policía Nacional no podía contener las violentas protestas.

Abril de 1984 marcó al PRD e impactó al FMI


Los tres días de enfrentamientos callejeros de abril de 1984 marcaron al gobierno y al PRD, distinguiéndose dos discursos: en el Palacio Nacional se hablaba de conspiración para derrocar y Peña Gómez de respuesta a la política económica. Una poblada similar se produjo años más tarde en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez, en Venezuela, lo que obligaría al FMI a abandonar la imposición de las del shock y a negociar reformas con los gobiernos.

Texto: Rafael Alonso Rijo para el Caribe






FUENTE:

- Historia Dominicana En Gráfica.
- Imagenes D

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...