Ir al contenido principal

Los Palmeros... La Resistencia Heróica del 1972


El 12 de enero se conmemoran 51 años de la Resistencia Heróica en honor a Los Palmeros, un grupo de hombres que defendieron con su vida los ideales democráticos. Este grupo que luchaba por devolverle a República Dominicana la democracia perdida tras el derrocamiento de Juan Bosch. Estaba conformado por Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco, entre otros.

Los Palmeros aspiraron a un país más solidario donde la población pudiese disfrutar de sus derechos a la salud, a la educación, al bienestar... Se mantuvieron siempre firmes pese a los desafíos.

LOS PALMEROS, EJEMPLO DE VALENTÍA


Fueron perseguidos por las autoridades de la época y en medio de un enfrentamiento desigual que tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, cayeron abatidos el 12 de enero de 1972.

En honor a estos héroes de la resistencia se estarán realizando diferentes actos: documentales, mesas redondas, seminarios y exposiciones, con el objetivo de promover la importancia y la valía de los héroes que cayeron en defensa de la libertad y mayores niveles de bienestar para el pueblo dominicano.

EL GENESIS

En la foto: Todos los organismos militares enfrentan a los palmeros.

Los Palmeros aspiraban a un país más solidario, donde todos tuviesen derecho a la salud, la educación y justicia. En una casa ubicada en el kilómetro 14 de la Carretera Las Américas, rodeada la noche del martes 11 de enero de 1972. Se estima que en la madrugada del miércoles 12 habían miles de policías y militares.

La génesis del conflicto armado en el cual fueron abatidos “Los Palmeros”, surge a raíz del asalto a una de las sucursales de la entidad bancaria Royal Bank of Canada, se tenían como "supuestos responsables" a los jóvenes Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy (La Chuta) y Ulises Cerón Polanco.

Desde el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, el país estuvo en medio de tensiones ideológicas que tiñeron de luto muchas familias dominicanas. Debido a la insistencia de los bloques imperiales antagónicos (Estados Unidos y Rusia) por mantener su hegemonía en la región del Caribe, especialmente de Estado Unidos de evitar una nueva Cuba.

LOS PALMEROS O COMANDOS DE LA RESISTENCIA DOMINICANA

Portada del periódico sobre los enfrentamiento

Se formó en diciembre de 1967 en Cuba, durante una reunión encabezada por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, héroe de la Revolución de Abril de 1965 y líder del desembarco en el mar de Caracoles en 1973.

Los Palmeros fue un grupo dirigido por Amaury Germán, llamado así porque la academia en la que recibieron entrenamiento estaba ubicada en Pinar del Río, Cuba, un lugar lleno de palmeras. De esta manera, pudieron diferenciarse de los otros movimientos revolucionarios que operaban para la fecha.

Presidente Joaquín Balaguer junto al alto mando militar de su gobierno.

Este nefasto hecho es considerado uno de los más sangrientos de los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer.


FUENTE:

Periódico Hoy:

Educando Portal:

Perfil de Facebook: Etzel Báez-Torres


OPINION JUVENIL RD
@Yefriduverge





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...