Ir al contenido principal

22 de Marzo se conmemora el #DiaMundialDelAgua


Aproximadamente el 70 % de la superficie terrestre está cubierta de agua, aunque aproximadamente solo el 2 % es dulce y el 0.025 % es potable. Por ello debe conservarse y cuidarse.

El #DiaMundialDelAgua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.


Solo el 0,025% del agua de la tierra es potable.

El volumen total de agua en la Tierra es de 1.386 millones de kilómetros cúbicos


El 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua; sin embargo, solo un pequeño porcentaje, el 0,025%, es apta para el consumo humano. Un recurso limitado cuya demanda, según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se disparará globalmente hasta un 55% entre los años 2000 y 2050.

En este día es oportuno decir y presentar que en dicha conferencia en Río De Janeiro el entonces Primer Ministro de Cuba Fidel Castro Ruz en su alocución expuso lo siguiente:


DISCURSO PRONUNCIADO EN RÍO DE JANEIRO POR EL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO EN LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, EL 12 DE JUNIO DE 1992.

Alocución de Fidel Castro

Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello;

Sr. Secretario General de Naciones Unidas, Butros Ghali;

Excelencias:

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.

Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.

Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto.

La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente.

Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta?

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.

Fin del discurso.





''Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca. La humanidad necesita agua.''


Yefri Rivera Duvergé
Activista Ecológico y Defensor del Medio Ambiente.
Baní, Prov. Peravia, República Dominicana 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...