Ir al contenido principal

Último toque de queda fue establecido por el ciclón Georges en 1998



Por Yefri Rivera Duvergé

La última vez que se declaró toque de queda en el país fue durante el gobierno de Leonel Fernández en 1998, cuando el ciclón Georges azotó el país el 22 de septiembre de 1998.

El expresidente Leonel Fernández lo decretó ocho días después de la catástrofe que dejó destrozado el territorio nacional.

Los fuertes vientos de Georges cobraron la vida de más 235 personas y obligó al Gobierno a desplazar a alrededor de 296,637 personas.

En otra ocasión, Antonio Guzmán, presidente de turno cuando ocurrió el huracán David en 1979, decretó duelo nacional por tres días por motivo a las pérdidas humanas y toque de queda por los daños materiales causados a nivel nacional.

El huracán David de categoría cinco azotó al país con vientos de 240 kilómetros por horas haciendo entrada entre Haina y San Cristóbal a las 3:00 de la tarde.

Se estima que alrededor de 2,400 personas murieron y otras 600 mil perdieron sus hogares.

Tras la declaración de toque de queda, Guzmán dispuso miles de pesos para la compra de alimentos, frazadas, camas, entre otros artículos, que fueron distribuidos a los damnificados por el desastre natural.

Este viernes el presidente Danilo Medina, mediante el decreto 135-20, estableció un toque de queda en el país, prohibiendo el tránsito y circulación de personas desde las 8:00 de la noche a la 6:00 de la mañana a partir del 20 de marzo hasta el tres de abril.

La idea de este nuevo toque de queda es evitar la propagación del coronavirus en República Dominicana.

Foto del Archivo:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...