Ir al contenido principal

Cómo la República Dominicana sobrevivió con éxito la Gripe Española de 1918.


Ha pasado mas de un siglo desde que ocurrió la gran epidemia de influenza que azotó la República Dominicana a partir de noviembre de 1918. Esta enfermedad cobró no menos de 22 millones de vidas en todo el mundo.

La evolución de esta epidemia quedó documentada en los informes del Departamento de Sanidad del Gobierno militar estadounidense que regía la República Dominicana entonces. Esos informes registran que en los primeros tres meses murieron algo más de mil personas.

Las primeras noticias acerca de la aparición de aquella plaga llegaron a Santo Domingo a principios de octubre de 1918 y fueron publicadas inmediatamente en los periódicos por las autoridades sanitarias invitando a la población a protegerse de la enfermedad.

En los Estados Unidos se difundió erróneamente la versión de que la epidemia se había originado en España y se le llamó “influenza española”. Los alemanes, por su parte, le llamaron “catarro súbito”, los japoneses “fiebre del luchador”, y los ingleses “gripe de Flandes”. En otras partes también se le llamaba “la fiebre de los tres días”.


La "Gripe Española" fue también el nombre que utilizaron las autoridades sanitarias de Santo Domingo, el 9 de octubre, para anunciar la aparición de un brote de influenza en los Estados Unidos al comenzar el otoño de ese año.

En realidad, se trataba de una pandemia que tenía más de cuatro meses azotando el mundo entero y que se difundía tanto por vía terrestre como marítima.

En Santo Domingo, la epidemia fue esperada con temor durante varias semanas pues los cables telegráficos daban frecuentes noticias del avance de la enfermedad. El jueves 31 de octubre el gobierno reportó la ocurrencia de 4,000 casos en Camagüey, Cuba, y alertó a la ciudadanía a tomar precauciones.

La influenza, finalmente, llegó al país por barco a Barahona a mediados de noviembre y, de inmediato, las autoridades decretaron una cuarentena en los principales puertos del país. Inicialmente se pensó que había llegado desde Haití, en donde se reportó un brote casi simultáneo con el de Camagüey.


Por ello el Gobierno impuso también una cuarentena terrestre y marítima entre Haití y la República Dominicana y prohibió el tráfico por la frontera a partir del día 12 de ese mes. Esa cuarentena incluyó a los barcos procedentes de Barahona y Azua. Al arribar a otros puntos del país procedentes de esos dos puertos sureños, los barcos debían mantenerse a 200 metros de la costa durante siete días.

El día 28 de noviembre la cuarentena fue extendida a todos los buques provenientes del extranjero. Las autoridades fueron tajantes: “El médico de cuarentena no aceptará las manifestaciones de ninguna persona de abordo en cuanto a su estado de salud, sino que practicará el examen personalmente”.

A pesar de esas medidas, la epidemia se difundió rápidamente. Para evitar lo peor, el 14 de diciembre las autoridades sanitarias prohibieron las reuniones públicas en teatros, casinos, clubes, centros de recreo y otros establecimientos análogos, en los cuales quedaron “suprimidos los bailes y todos los espectáculos y fiestas públicas”.

También fueron clausuradas todas las escuelas públicas y se prohibieron las reuniones y velorios en las casas de los fallecidos a causa de la influenza. “Los cadáveres de los fallecidos por influenza serán puestos en sus ataúdes inmediatamente y enterrados a la brevedad posible”.

Simultáneamente con esas disposiciones, el Gobierno publicó varios documentos conteniendo “consejos para evitar la influenza”, un “memorándum profesional” destinado a los médicos, y una “dirección general para el tratamiento de la influenza”.


La epidemia avanzó desde Barahona a Azua y de allí a Santo Domingo. La cuarentena fue extendida al interior del país para evitar que se propagara de una ciudad a otra, pero las autoridades sanitarias pronto tuvieron noticias de que la población de los pueblos también enfermaba masivamente y muchos morían a consecuencia de la influenza.

Decenas de miles de personas enfermaron en todo el país. En noviembre, la epidemia estaba todavía limitada a Azua y Barahona, en donde enfermaron 827 personas y murieron 20. En diciembre, esos casos se sumaron a los de Montecristi, Puerto Plata, Santiago, La Vega, Santo Domingo y San Pedro de Macorís y todos juntos ascendieron a 18,936, con 331 defunciones.

En enero de 1919, los casos registrados aumentaron a 33,589 en todo el país, y las muertes a 696. Además de las poblaciones mencionadas, la epidemia se extendió también a Moca, San Francisco de Macorís, Samaná y el Seibo, así como a todos los campos y pueblos secundarios de esas y las demás provincias. En esos tres primeros meses, la influenza afectó por lo menos a 53,352 personas y produjo 1,047 defunciones.


Al reportar los efectos de la epidemia, el boletín oficial del Departamento de Salud Pública advertía cautamente que “estos datos son aproximados y se dan con la reserva del caso, debido a las muchas dificultades que se presentan para obtener datos precisos”.

Había clara conciencia entre los médicos de que la influenza era una forma de gripe asociada con los brotes anuales de gripe, incluyendo con la gran epidemia de 1889-90.

Los médicos, sin embargo, no sabían que el germen causante de la influenza era un virus y trataban de prevenirla con medidas destinadas a eliminar un bacilo llamado Influenzae bacillus, considerado erróneamente como responsable de la enfermedad.

Para entonces ya existía la aspirina y las autoridades sanitarias recomendaron su uso para bajar las fiebres y calmar los dolores. Este medicamento debía ser combinado con tratamientos tradicionales como los purgantes de Calomer, y el uso de enemas de bicarbonato de soda y agua de menta o de citrato de potasa.

La noción clínica más extendida era que la influenza de por sí no mataba, a menos que la enfermedad degenerara en neumonía, y por ello se recomendaban gárgaras con una solución antiséptica de quinina o bicloruro de mercurio. Para la tos se recetaba tomar una solución de carbonato de amoníaco cada dos horas.

Conociendo que el mal se trasmitía desde boca y nariz a las vías respiratorias, las autoridades sanitarias recomendaron el uso de mascarillas de gasa y tela de algodón al tratar o visitar a los enfermos. Mucha gente utilizaba las mascarillas para salir a la calle, y algunas personas rellenaban las suyas con cristales de alcanfor o con dientes de ajo.

Es probable que las mascarillas hayan protegido a algunas personas, pero dado que el virus de la influenza es filtrable, muchas se contagiaron de todas maneras y la epidemia siguió avanzando. 



Ante el avance de la epidemia, las autoridades extendieron el alcance de las medidas precautorias el 24 de diciembre de 1918 ratificando la cuarentena interprovincial, prohibiendo “todas las reuniones públicas de cualquier clase”, cerrando todas las iglesias “hasta segunda orden”, y anunciando que “todas las reuniones del pueblo en parques, calles y en cualquier otro sitio, serán dispersadas todo cuanto sea posible por las autoridades correspondientes”.

Con todo, la epidemia siguió su curso extendiéndose de pueblo en pueblo. A mediados de febrero, las enfermedades y las muertes se concentraban en el Cibao central.

Entre los días 16 y 22 de ese mes, el poblado de Castillo tuvo 600 enfermos y 62 muertos; San Francisco de Macorís, 469 enfermos; Salcedo 96 enfermos y 19 muertos; y La Vega, 268 enfermos y 9 muertos. Más al oeste, ya en las montañas, Jánico tuvo durante esa misma semana 564 enfermos y 7 muertos.



Para octubre de 1919, cuando las autoridades consideraron terminada la epidemia, dijeron haber registrado unas 96,828 personas contagiadas y 1,654 fallecidas.

Según esas cifras, en comparación con otras partes del mundo, la República Dominicana salió bien parada de la pandemia, en parte por las medidas adoptadas por el Gobierno y en parte por la dispersión de la población, que entonces era mayoritariamente rural. En los campos, la influenza hizo menos daño que en los pueblos.

La letalidad global de la epidemia en la República Dominicana fue menor del 2 por ciento de los contagios registrados.

BREVE DOCUMENTAL 
Cómo los Dominicanos sobrevivieron con éxito la Influenza de 1918 o Gripe Española
(Historia República Dominicana)


FUENTES:

- FRANK MOYA PONS ( Frank Moya Pons, La Otra Historia Dominicana, 2008, pp. 254-258).

HISTORIA DOMINICANA EN GRAFICAS (facebook)

KISKEYA LIFE (canal de youtube)



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...