Ir al contenido principal

Julia Javier, excantante de cabaret que le canta al Señor.

A pesar de estar sobre una vida lujosa para esa época, siempre sentía el temor de Dios, porque sabía que me estaba mirando.

Si a Julia Javier, la llamada “Dama de la Canción Cristiana”, le hubieran dicho que desde esa noche cuando predicaba el pastor Demetrio Montero, cuando para sorpresa de su fans se convirtió al evangelio (hace ya 50 años) ella le iba a cantar al Señor Jesucristo, definitivamente no lo habría creído.

Su abultada agenda y el modernismo que esta humilde mujer llevaba para deleitar a muchos en los famosos “nightclubs” del Santo Domingo de los años 60 le hacía casi imposible pensar en cosas “tan banales”, como muchos les llaman al Evangelio. Sobre todo si quien decide darle un giro a su vida es quien precisamente canta y baila en aquellos lugares de los cuales a ella solo le quedan los amargos recuerdos de una terrible época ya superada.

Es por eso que a 44 años de estar cantándole a Cristo y a la salvación de la humanidad, Julia dijo que si de una cosa se arrepentía es de no haberse quedado en el mundo cristiano cuando en su comunidad La Cuchilla, de El Seibo, siendo una niña, iba junto a su abuela a la escuela dominical de la Iglesia Asamblea de Dios. “Yo quedé huérfana de madre a muy temprana edad y mi abuela era cristiana y me llevaba a la escuela dominical; eso sí, mi padre no quería saber nada del Evangelio”.


Sin embargo, residiendo en la capital, el camino del Evangelio quedó atrás y no pasó mucho tiempo sin que la hoy respetable artista decidiera probar su suerte en los cabarets, donde ella cantaba y bailaba.

“A pesar de estar sobre una vida lujosa para esa época, siempre sentía el temor de Dios, porque sabía que me estaba mirando. Nunca se me olvidó lo que aprendí del Evangelio en mi campo, siempre tenía el temor de hacer algo malo, cuando yo presentaba un show de esos que sabías que no estaban bien. Yo me sentía mal”, dijo.

Cuenta que su vida dio un giro total cuando una noche alguien la invitó a una campaña en donde predicaba Demetrio Montero, de la Iglesia de Dios Central, y aceptó, aunque aclaró que nunca tenía en su mente convertirse al Evangelio, pues su agenda le impedía llevar una vida que no fuera cerca de los escenarios libertinos y la vida ligada a ese mundo del que asegura darle las gracias a Dios por haber salido.

“Todos decían que el Evangelio no era para Julia. Dios me cambió y nunca me he descarriado. El año que viene voy a cumplir 45 años de estar cantándole al Señor”, señaló.


El primero

La primera canción que Julia Javier grabó fue en 1972 fue “Historia más bella”, la cual según dijo es una composición que cantó una hermana de su congregación durante una campaña de evangelización. Ella le pidió la letra y la grabó junto al Trío Shalom. Años después, en 1979, grabó su primer disco de larga duración.

Julia Javier - La Historia más Bella


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...