Ir al contenido principal

Gastos en Salud, Pésimas condiciones en los Hospitales, Profesionales con Bajos Salarios.


Por Yefri Duvergé



Cuando un ciudadano asiste a un centro de salud, con su carnet de la administradora de riesgos (ARS), observa que la cobertura del servicio por la que cree esa ARS paga no es todo lo que es, ni es todo lo que debe ser. Eso comienza con el sobrecosto de la consulta pagada en efectivos por el afiliado, con los sobre pagos pagados en efectivos, y con los sobreprecios de la medicina pagados en efectivos.



Esto se evidencia en que el gasto del bolsillo de los hogares en servicio de salud es estimado en 2.7% del PIB, que, si le parece poco, se le advierte que no lo es. “Es el doble que el gasto directo computado del gobierno central”, estima la Asociación por el Derecho a la Salud (Adesa).
Adesa revela que el gasto directo de las familias representa el 2.7% del PIB, que en promedio es 43,879 pesos por hogar, según cálculos de Diario Libre.

Esta realidad del gasto y esa mala calidad del servicio se ha impuesto, pese a todas las administradoras de riesgo de salud existentes, pese a una Superintendencia de Salud rectora del sistema, y pese a un tripartito Consejo Nacional de Seguridad Social que define la cobertura del sector, muchas veces congelado por un “poder de veto” que el sector empresarial ha utilizado inteligentemente para frenar la ampliación de la cobertura de salud, en defensa del negocio privado.

En pocas palabras, los ciudadanos invierten en un sistema nacional de salud para recibir un pesimo servicio lo cual no es suficiente para saldar el gasto médico del pueblo. 
  
A esto se le agrega, Las pírricas condiciones en que laboran las enfermeras de los hospitales de nuestro país, las cuales a su vez tienen que soportar largas jornadas de trabajo con un ´´sueldo cebolla.``


El sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería, calificó como infrahumanas las condiciones en que laboran la mayoría los hospitales públicos del país, además el reajuste salarial y otras mejoras que fueron acordadas para el sector no han sido remuneradas.



Ahora con la pandemia del coronavirus quedó al desnudo las malas condiciones de los hospitales y el desastre de los hospitales de Salud Pública que carecen de insumos para hacerle frente al Covid-19.








Fuente:
- Periódico Listín Diario
- Informativos Teleantillas


Siguenos en las Redes Sociales:
@JuvenilOpinion

Entradas más populares de este blog

Soy Dominicano

Pocas cosas en la vida me identifican tanto como el simple hecho de ser dominicano... He leído tantos los libros de la historia de mi país, que han dejado una huella indeleble en mi corazón y han hecho de mí una persona con profundo sentimiento patriótico. Y no es de extrañar, nosotros los dominicanos tenemos modelos a seguir de sobra, dominicanos y dominicanas cuyo legado en la historia han sido paradigmas de lo que hoy es el distintivo más claro y puro de la dominicanidad. Quiero dejar bien claro que nunca he apoyado ni apoyaré la violencia como método de lucha para exigir derechos y reivindicaciones, incluso cuando estás tienen carácter patriótico... Pero nuestro país está pasando por un momento difícil donde evidentemente está en peligro no sólo la soberanía nacional sino también nuestra identidad como dominicanos. El deseo de Haití de adueñarse de esta parte de la isla no es algo nuevo, incluso la misma historia nos da una clara explicación de las intenciones del vecino país de qu...

Carta a Francisco Del Rosario Sánchez en su 208 aniversario.

  Sánchez, el más bravo entre los dominicanos... En memoria de tu natalicio querido padre de la patria, me es necesario escribir unas líneas para saludarte y hacer remembranzas de todos los hechos heróicos que hiciste durante tu corta pero bravía existencia. Eres parte de una estirpe de dominicanos que está extinta pero jamás olvidada. Como buen dominicano que fuiste, el orgullo por tu patria era mayor que la necesidad preservar tu vida misma. Lo describiste de una manera singular cuando Pedro Santana te envió al exilio y decidiste regresar a tu país vía Haití, donde pronunciaste esas emotivas palabras: ” Entro por Haití por no puedo hacerlo por otra parte, más si alguien pretender mancillar mi nombre por eso, decidle que soy la bandera nacional”. Querer descifrar lo que la República Dominicana significó para ti varón ilustre como te llame el himno con el que te honramos, creo que es una tarea bien difícil, especialmente para las nuevas generaciones de dominicanos. Debo informarte...

Y ASI NACIÓ LA REPÚBLICA DOMINICANA

  La independencia dominicana es el acontecimiento histórico más importante para los dominicanos y es que en ella esta sembrada las bases de la identidad misma de la patria. Aunque antes de la independencia, hubo acontecimientos significativos que sembraron las bases para nuestra identidad, no fue hasta aquella noche del 27 de febrero del 1844 y días posteriores que verdaderamente el sentimiento nacional fue para todos aquellos hombres y mujeres bravos y valientes el nacer de una nación soberana y libre. La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico mediante el cual se proclamó la República Dominicana y se logró su separación de Haití, el 27 de febrero de 1844. ANTECEDENTES Toussaint Louverture En 1801, Toussaint Louverture, líder de la revolución haitiana, llegó a Santo Domingo y proclamó la abolición de la esclavitud en nombre de la República Francesa. Poco después Napoleón envió un ejército que sometió toda la isla y la gobernó durante unos meses. Los n...